Las pasadas semanas el país enfrentó la huelga a la que se dieron tarea los anastesiólogos de la Caja Costarricense del Seguro Social. Un total de 101 de estos especialistas detuvieron sus labores para presionar a la CCSS a cumplir algunas condiciones que consideran necesarias para retomar sus trabajos; estas son un pago de un 5% más de su salario por concepto de peligrosidad, 15 días de vacaciones profilácticas y mejoras en los quirófanos. Además de llamar al diálogo los autoridades de la caja aseguran que acudirán a los tribunales para obligar a los manifestantes a volver a sus puestos.
Este movimiento ha tenido la grave consecuencia de tener que suspender cerca de 318 cirugías en los diferentes hospitales de todo el país. Considero que estas personas que se unieron a la huelga tienen todo el derecho de manifestar sus molestias y dificultades en sus trabajos pero por su tipo de labor deben tomar en cuenta que están jugando con la salud de muchos pacientes y poniendo en peligro sus vidas. Todos ellos al igual que sus familiares con toda razón se pueden encontrar muy preocupados con esta situación y las resoluciones que se vayan a tomar para poner de nuevo todos los quirófanos en funcionamiento bajo las condiciones necesarias. Es preocupante que en nuestro país se tenga que llegar a estas instancias para que un grupo tan necesario de profesionales sea escuchado y se tomen en cuenta sus necesidades.
Guaria Morada
Análisis de noticias de interés nacional e internacional
lunes, 12 de diciembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Premiación Festival de la Luz 2010
Como segunda actividad extracurricular del curso, participé el pasado viernes 28 de octubre a la Premiación del Festival de la Luz 2010 que se realizó en el Parque Central de San José a las 9 de la mañana.
En este evento los asistentes pudieron disfrutar de diferentes actos culturales. La apertura estuvo a cargo del baile de tradicionales canciones infatiles representadas en el pasado Festival de la Luz por el ballet de la municipalidad de San José. Seguido de esto, se realizó la entrega de los respectivos reconocimientos a cada una de las bandas y carrozas ganadoras del Festival 2010 en sus respectivas categorías. Luego, la Banda Municipal de San José hizo su participación con sus vistosos uniformes y características melodías de la cultura popular costarricense, incluido el tema oficial del festival. Por último, una vez más el grupo de bailarines hizo su aparición con una representación del rock n' roll de los años 70 de la película "Grease", actividad que dio la bienvenida al próximo Festival de la Luz 2011.
A este evento fueron invitados especiales niños de diferentes escuelas de la capital y sus padres quienes disfrutaron al máximo de la actividad. También estuvieron presentes como parte del protocolo de la actividad la actual Miss Costa Rica 2011, Johanna Solano; el alcalde de San José Johnny Araya; la vicealcaldeza del cantón central de la capital y los encargados y responsables del desarrollo de la premiación; también todos los jóvenes participantes de las actividades culturales con los respectivos directores de los grupos; los representantes de las carrozas y bandas premiadas. No faltó tampoco la gente que sólo pasaba por el parque central en ese momento y decidió ser espectador del show.
Sin lugar a dudas el Festival de la Luz es una actividad que está ligada al inicio de la temporada navideña en nuestro país y es muy querido por los costarricenses; prueba de ello, la asistencia de tanto público a este evento y como consecuencia a la entrega de premios. Es una tradición de muchos años que se disfruta tanto por niños como por adultos.
En este evento los asistentes pudieron disfrutar de diferentes actos culturales. La apertura estuvo a cargo del baile de tradicionales canciones infatiles representadas en el pasado Festival de la Luz por el ballet de la municipalidad de San José. Seguido de esto, se realizó la entrega de los respectivos reconocimientos a cada una de las bandas y carrozas ganadoras del Festival 2010 en sus respectivas categorías. Luego, la Banda Municipal de San José hizo su participación con sus vistosos uniformes y características melodías de la cultura popular costarricense, incluido el tema oficial del festival. Por último, una vez más el grupo de bailarines hizo su aparición con una representación del rock n' roll de los años 70 de la película "Grease", actividad que dio la bienvenida al próximo Festival de la Luz 2011.
![]() |
Elenco de bailarines, encargados y presentador |
A este evento fueron invitados especiales niños de diferentes escuelas de la capital y sus padres quienes disfrutaron al máximo de la actividad. También estuvieron presentes como parte del protocolo de la actividad la actual Miss Costa Rica 2011, Johanna Solano; el alcalde de San José Johnny Araya; la vicealcaldeza del cantón central de la capital y los encargados y responsables del desarrollo de la premiación; también todos los jóvenes participantes de las actividades culturales con los respectivos directores de los grupos; los representantes de las carrozas y bandas premiadas. No faltó tampoco la gente que sólo pasaba por el parque central en ese momento y decidió ser espectador del show.
Sin lugar a dudas el Festival de la Luz es una actividad que está ligada al inicio de la temporada navideña en nuestro país y es muy querido por los costarricenses; prueba de ello, la asistencia de tanto público a este evento y como consecuencia a la entrega de premios. Es una tradición de muchos años que se disfruta tanto por niños como por adultos.
sábado, 12 de noviembre de 2011
¿Qué es la ética?
El diccionario de la Real Academia Española define la palabra ética de la siguiente manera: “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre; conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”; sin embargo considero que la ética va más allá de esto.
En la película “El Club del Emperador” este es un tema que se aborda de manera muy clara. Toca puntos que me parecen importantes de destacar: recuerda que lo importante de la vida es cómo nos recordará la historia, por las acciones y comportamientos que tengamos en nuestras vidas y no sólo por los bienes materiales que acumulemos.
Debemos tener presente que en nuestra vida cada acción que realizamos siempre va a tener consecuencias y repercusiones en terceras personas que aunque no lo queramos pueden ser lastimadas; entra a jugar un papel determinante lo que considero es ética: ese conjunto de todos nuestros valores, costumbres y demás enseñanzas que se nos hayan dado a lo largo de nuestra vida para saber tomar la decisión correcta, sin dejarnos llevar por preferencias que nacen de la afinidad o aprecio que se sienta por una persona o por las presiones o incluso chantajes que puedan ejercer otras personas para lograr el propósito deseado. Lo vimos en el caso de la película donde el profesor por favorecer a uno de sus estudiantes le otorgó una nota no merecida quitándole el puesto en la competencia a quien verdaderamente se lo había ganado.
Cuando acciones de este tipo son practicadas, estamos dejando de lado la justicia y cayendo en una total falta de ética que con el paso del tiempo no traerá a nuestra mente más que remordimientos y arrepentimientos, deseando poder cambiar las cosas y recurriendo para ello una vez más a la trampa y a la falta de honestidad. Considero entonces que se vuelve una cadena de hechos antiéticos para manipular las situaciones de acuerdo a nuestros deseos o fines y que para detenerla llevará un lento proceso de toma de conciencia.
En todos los aspectos de nuestra vida, sin importar la profesión o las circunstancias, debemos tener como base para la toma de decisiones la ética, que si bien es cierto es en muchos casos un asunto muy subjetivo, es la herramienta que nos orientará por el buen camino.
viernes, 11 de noviembre de 2011
República de Costa Risa
Desde el miércoles de la semana anterior, ha circulado en internet una polémica campaña denominada República de Costa Risa. Esta consiste en un video sátirico del gobierno de nuestro país y del Plan de Solidaridad Tributaria que se encuantra en la Asamblea. Este video utiliza como metáfora un circo con payasos al mando, incluyendo una mujer presidenta que pretende cobrar más impuestos, afirma que es un paraíso de la corrupción donde los narcos viven muy feliz.
El señor Luis Loría, economista especializado en temas fiscales, está a la cabeza de esta iniciativa. Él asegura que esta campaña fue patrocinada por ciudadanos comunes y corrientes con el mismo interés de detener esta payasada en el país y que es un trabajo que se viene desarrollando desde hace seis meses con muy poco capital; sin embargo, la ANFE (institución que Loría preside) forma parte de la RELIAL (Red Liberal de América Latina) creada con el fin de fortalecer y mejorar el liberalismo y la cooperación y coordinación entre los liberales en América Latina, a la cual pertenece a su vez vez el Partido Movimiento Libertario.
Es bien sabido que el plan fiscal tiene muchas inconveniencias para los sectores menos provilegiados de la economía pero hay mejores maneras de promover el cambio que una campaña que denigra a Costa Rica como país y en la cual su video principal no toca a fondo el tema de la reforma.
Es una pena que ciudadanos que nos sentimos orgullosos tengamos que soportar este tipo de ofensas al país y ver que son difundidas y comentadas incluso por medios internacionales. No es que se quiera tapar el sol con un dedo y sabemos que existen cosas mal en el gobierno y que se deben realizar muchas mejoras para salir adelante, pero la forma no es publicando ofensas y reclamos y tratando de vender estas ideas a los costarricenses, sino aportando soluciones viables y participando de manera positiva en los procesos.
El señor Luis Loría, economista especializado en temas fiscales, está a la cabeza de esta iniciativa. Él asegura que esta campaña fue patrocinada por ciudadanos comunes y corrientes con el mismo interés de detener esta payasada en el país y que es un trabajo que se viene desarrollando desde hace seis meses con muy poco capital; sin embargo, la ANFE (institución que Loría preside) forma parte de la RELIAL (Red Liberal de América Latina) creada con el fin de fortalecer y mejorar el liberalismo y la cooperación y coordinación entre los liberales en América Latina, a la cual pertenece a su vez vez el Partido Movimiento Libertario.
Es bien sabido que el plan fiscal tiene muchas inconveniencias para los sectores menos provilegiados de la economía pero hay mejores maneras de promover el cambio que una campaña que denigra a Costa Rica como país y en la cual su video principal no toca a fondo el tema de la reforma.
Es una pena que ciudadanos que nos sentimos orgullosos tengamos que soportar este tipo de ofensas al país y ver que son difundidas y comentadas incluso por medios internacionales. No es que se quiera tapar el sol con un dedo y sabemos que existen cosas mal en el gobierno y que se deben realizar muchas mejoras para salir adelante, pero la forma no es publicando ofensas y reclamos y tratando de vender estas ideas a los costarricenses, sino aportando soluciones viables y participando de manera positiva en los procesos.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Fiscalía de Anticorrupción confirma dos detenidos tras allanamientos al Movimiento Libertario
Durante el día de hoy se han estado realizando hallanamientos e inspecciones en la casa del Movimiento Libertario en Los Yoses, así como también en la vivienda del presidente del partido Otto Guevara y Rodolfo Alfaro, tesorero de la fracción. Esto por la investigación que realiza la fiscalía y el OIJ sobre el mal uso y dudosa procerdencia de dinero en la campaña política.
Considero que es una vergüenza para el país que representates de un partido político se vean envueltos en estos conflictos por engañar y ser injustos. El proceso electoral en Costa Rica es la máxima representación de nuestra democracia y que se juegue y no se hable con transparencia entorpece este proceso. Debería existir por parte del TSE y otras instituciones mejores controles que permitan verificar todos los movimientos de dinero de los partidos para luego no tener que incurrir en estas investigaciones.
Considero que es una vergüenza para el país que representates de un partido político se vean envueltos en estos conflictos por engañar y ser injustos. El proceso electoral en Costa Rica es la máxima representación de nuestra democracia y que se juegue y no se hable con transparencia entorpece este proceso. Debería existir por parte del TSE y otras instituciones mejores controles que permitan verificar todos los movimientos de dinero de los partidos para luego no tener que incurrir en estas investigaciones.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Festival Internacional de Cortometrajes Shnit
Como actividad extracurricular, asistí el pasado sábado 8 de octubre al Festival Internacional de Cortometrajes Shnit. Este festival es uno de los más grandes en Europa y presenta una gran variedad de cortos mundiales. Tiene como próposito llevar a cabo un festival de cine simultáneamente en distintas ciudades del mundo para fomentar una cultura que disfruta de este arte y en especial cultivar e instruir en el cortometraje.
En su novena edición, unas 300 películas pasarán por las pantallas de shnit: Berne (Suiza), Colonia (Alemania), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Singapur (Singapur), Viena (Austria) y por primera vez, San José (Costa Rica). La sede del Shnit en Costa Rica fue la Sala Garbo en donde se apreciaron 75 cortos de 31 países, con premios de la audiencia y el jurado. Además, se presentó lo mejor de los filmes cortos nacionales que tomaron escenario en el programa Chifrijo, dándole al festivval nuestro sabor local.
En este actividad pude ver 16 cortometrajes repartidos en dos funciones (7 pm. y 9 pm.) de países como Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Polonia, España y Portugal. Además de dos cortos nacionales. La variedad de estilos que se presencian en estos cortos es muy enriquecedora; algunos hacen referencia a realidades de la vida cotidiana del país, otros hacen uso de la imaginación y crean historias un poco fántasticas, otros muestran fragmentos de la vida de ciertos personajes...
A este festival se hicieron presentes personas, jóvenes y adultos, que gustan de disfrutar del cine de una manera diferente, personas con algunos conocimientos en las áreas de actuación o producción; también pude ver algunos de los actores de los cortometrajes nacionales y personas que se desenvuelven en este medio; quienes asisten deben tener cierta pocisión socioeconómica para poder cubrir el costo económico de las entradas y mantener una conducta adecuada en el evento.
Las personas que asisten al festival lo hacen porque buscan opciones alternativas y no sólo las películas comerciales de las salas de cine. En esta actividad aprendí que en el cine mundial hay muchas buenas opciones para disfrutar de este arte desde diferentes puntos de vista, con gran variedad de directores, productores y actores, desde la cultura y realidad de los países, en sus diferentes idiomas y expresiones propias. Muchas veces nos privamos de este tipo de actividades por temor a aburrirnos o no disfrutar pero si no lo intentamos no lo vamos a saber y en este caso disfruté la experiencia de observar y comentar estos cortometrajes.
En su novena edición, unas 300 películas pasarán por las pantallas de shnit: Berne (Suiza), Colonia (Alemania), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Singapur (Singapur), Viena (Austria) y por primera vez, San José (Costa Rica). La sede del Shnit en Costa Rica fue la Sala Garbo en donde se apreciaron 75 cortos de 31 países, con premios de la audiencia y el jurado. Además, se presentó lo mejor de los filmes cortos nacionales que tomaron escenario en el programa Chifrijo, dándole al festivval nuestro sabor local.
En este actividad pude ver 16 cortometrajes repartidos en dos funciones (7 pm. y 9 pm.) de países como Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Polonia, España y Portugal. Además de dos cortos nacionales. La variedad de estilos que se presencian en estos cortos es muy enriquecedora; algunos hacen referencia a realidades de la vida cotidiana del país, otros hacen uso de la imaginación y crean historias un poco fántasticas, otros muestran fragmentos de la vida de ciertos personajes...
A este festival se hicieron presentes personas, jóvenes y adultos, que gustan de disfrutar del cine de una manera diferente, personas con algunos conocimientos en las áreas de actuación o producción; también pude ver algunos de los actores de los cortometrajes nacionales y personas que se desenvuelven en este medio; quienes asisten deben tener cierta pocisión socioeconómica para poder cubrir el costo económico de las entradas y mantener una conducta adecuada en el evento.
Las personas que asisten al festival lo hacen porque buscan opciones alternativas y no sólo las películas comerciales de las salas de cine. En esta actividad aprendí que en el cine mundial hay muchas buenas opciones para disfrutar de este arte desde diferentes puntos de vista, con gran variedad de directores, productores y actores, desde la cultura y realidad de los países, en sus diferentes idiomas y expresiones propias. Muchas veces nos privamos de este tipo de actividades por temor a aburrirnos o no disfrutar pero si no lo intentamos no lo vamos a saber y en este caso disfruté la experiencia de observar y comentar estos cortometrajes.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Franz Kafka: Vida y obra
Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente puramente alemán, y se doctoró en derecho.
Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte.
A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una companía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.
En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, su escritura se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de suenos, que Franz Kafka describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei.

En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequenos fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso.
Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales. El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas senalaron el inicio de una etapa creativa prolífica.
La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin.
Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea
Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte.
A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una companía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.
En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, su escritura se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de suenos, que Franz Kafka describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei.

En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequenos fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso.
Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales. El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas senalaron el inicio de una etapa creativa prolífica.
La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin.
Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)