miércoles, 19 de octubre de 2011

Franz Kafka: Vida y obra

Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente puramente alemán, y se doctoró en derecho.


Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte.


A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una companía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.

Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.


En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, su escritura se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de suenos, que Franz Kafka describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei.






En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequenos fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso.
Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales. El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas senalaron el inicio de una etapa creativa prolífica.

La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin.

Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea

viernes, 14 de octubre de 2011

Sala IV suspendió desde junio cobro de multas por velocidad

Esta noticia del día de hoy en La Nación, dice como la Sala Constitucional tomó la desición de suspender los cobros de las multas impugnadas por exeder límites de velocidad, incluyendo aquellos que se realizaron con las cámaras de vigilancia ubicados en seis diferentes puntos de las carreteras nacionales. Esto resulta dos recursos de inconstitucionalidad que presentaron dos personas ante la Sala, quienes alegan que con estas sumas tan altas de dinero cobradas se irrespetan ciertas leyes de la Ley de Tránsito.

Este caso, como el de muchos otros en nuestro país, refleja la falta de una verdadera planificación por parte del gobierno y entidades aliadas a la hora de realizar tan costosas inversiones que afectarán de manera directa a gran parte de los costarricenses. Parece que falta mucha coordinación entre las instituciones del estado para que luego no se presenten estas discrepancias ya una vez que el proyecto está en función. Los errores que presentan las cámaras de vigilancia no se tenían contemplados y ahora vienen a salir a la luz, necesitándose ciertos cambios y ajustes para que se logre el propósito de manera justa.

Ahunado a ello, tenemos los ticos la mala costumbre de cuestionar y discutir todos los proyectos del gobierno para mejorar ciertas áreas y criticamos sin aportar ideas para la mejora, lo que provoca la pérdida de confianza en el gobierno. Ojalá que esta iniciativa que aunque no lo parezca busca el bienestar social, logre salir adelante con los ajustes necesarios y cumpla con su cometido inicial: dar un poco más de seguridad a las carreteras.

martes, 11 de octubre de 2011

El Regreso

El Regreso es un largometraje nacional escrito y dirigido por el cineasta costarricense Hernán Jiménez, quien también protagoniza la cinta interpretando a Arturo, un joven escritor que vuelve a Costa Rica después de ocho años de vivir en NuevaYork y se encuentra con un país que no conoce, del que tiene recuerdos muy diferentes de su infancia. Por un lado, su familia, más inestable que nunca. Su hermana divorciada, su sobrino no lo conoce y su padre, a quien le guarda mucho rencor por haberse alejado de él tras la muerte de su madre. Por otro lado, sus amigos, casi irreconocibles. Sofía, la niña con quien solía jugar en el jardín, es ya una mujer adulta con una personalidad muy dinámica y extrovertida; César, su mejor amigo, se convirtió en una especie de rockero-metal que toca en una banda en bares de no muy buena categoría. Todo esto se une en una Costa Rica en la que Antonio no nació, que con el paso de los años se transformó en algo que no le gusta.






La película muestra algunos aspectos desfavorables de nuestro país. La delincuencia es uno de ellos. La inseguridad que reina en las calles, el temor que nos produce caminar en las noches por algunos lugares con fama de peligrosos llevando objetos de valor como celulares o reproductores de música y ser asaltados e incluso agredidos físicamente por cosas tan insignificantes, exponiéndonos incluso a la muerte. Y no sólo eso, hasta en nuestras propias casas nos hemos encerrado y privado de las comodidades para protegernos; bien lo dice Arturo: “¿Por qué hay tantas rejas?”.


Refleja también los procesos burocráticos en los que en algún momento todos los ticos nos hemos visto envueltos. La ineficiencia de nuestro sistema hace que por un simple trámite debamos hacer largas filas durante horas o que nos envíen de un departamento a otro sin encontrar la ayuda que buscamos. Y esto se presenta en casi todas las instituciones públicas: hospitales, universidades, ministerios y otras dependencias del estado. Esto produce sin lugar a dudas un malestar en la población que debe, aunque no quiera, hacer uso de estos servicios tan esenciales como salud o educación.


No se puede negar que Costa Rica tiene muchas ventajas en comparación con otros países: cuenta con grandes bellezas naturales con diversidad de flora y fauna; no tiene ejército y presume de su paz a nivel mundial; habita gente amable y tranquila que lo llevó a ser denominado el país más feliz del mundo; y es todo esto lo que se presenta en las agencias de viajes y atrae a cientos de turistas extranjeros que disfrutan de pasar tiempo aquí. Pero quienes vivimos en este pequeño territorio sabemos que nos encontramos en un país subdesarrollado sin señales de que eso vaya a cambiar pronto; que hay más cosas detrás de lo bello que no son precisamente como lo quisiéramos vivir y que, al igual que Arturo, a veces no entendemos el por qué y sentimos tristeza al ver que no vamos hacia ningún lado.

sábado, 8 de octubre de 2011

Premios Nobel 2011

El Premio Nobel se otorga cada año a personas que efectúen investigaciones, ejecuten descubrimientos sobresalientes, lleven a cabo el mayor beneficio a la humanidad o contribución notable a la sociedad. Estos reconocimientos se entregan en cinco diferentes campos: Física, Química, Literatura, Fisiología o Medicina y Paz. Estos premios se intituyeron como última voluntad y establecido en el testamento del señor Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco, motivado por su sentimiento de culpa y responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita, cuyo principal mercado era la minería pero también la guerra. La primera vez que se realizó esta ceremonia de entrega de Premios Nobel fue en el año 1901 y desde entonces se realiza todos 10 de diciembre, fecha en que falleció Alfred Nobel, en la Sala de Conciertos de Estocolmo, Suecia, a excepción del Premio Nobel de la Paz que se entrega en Oslo, Noruega.

Este año 2011 no es la excepción y el pasado 3 de octubre se anunciaron los laureados que recibirán su medalla, diploma y monto en efectivo que conforman el premio.

Por Física los ganadores de este año son: Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess por su descubrimiento de la aceleración en la expansión del universo y su significado para la presencia de la materia oscura.
Por Química el afortunado es Dan Shechtman por el descubrimiento de los cuasicristales.
Por Literatura disfrutará de su premio el sueco Tomas Tranströmer "por ofrecer, en imágenes densas y transparentes una nueva vía de acceso a la realidad"
El campo de Fisiología o Medicina es también ocupado por tres: Bruce A. Beutler, Jules A. Hoffmann y Ralph M. Steinman por sus descubrimientos sobre cómo evitan los seres vivos la entrada de virus o bacterias
y sobre cómo se protege el cuerpo si estos agentes logran entrar.
Finalmente, el Premio Nobel de la Paz lo recibirán tres mujeres: Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz.


Diseño de las medallas otorgadas a los diferentes Premio Nobel

Estos premios son mundialmente reconocidos y de gran importancia para quienes son elegidos. La ciencia en la actualidad realiza día a día grandes descubrimientos que deben ser utilizados para el bien común de la humanidad y no para la destrucción del mundo en el que vivimos. Así mismo la literatura nos permte abrir nuestra mente a la imaginación y nos hace pensar y ver cosas que sin las palabras escritas, sea mediante poesía, cuento, novela, no podríamos disfrutar. No menos importante aquellos que tienen como principal objetivo buscar en los pueblos condiciones de paz, igualdad, dignidad, donde se pueda vivir en armonía y disfrutar el derecho de la vida, sin tener que enfrentar cada mañana el sufrimiento de la guerra, el hambre, las enfermedades mortales.

Estas personas con su largo esfuerzo han brindado un poco más de esto a la comunidad mundial y merecen ser reconocidos y admirados, aunque en definitiva no es la fama lo que los impulsa, sino su pasión por el bienenestar y el avance de los seres humanos. Son estas personas a quienes ciertamente deberíamos tomar como ejemplo de progreso y perseverancia para aplicarlo en cada una de nuestras responsabilidades diarias, para establecernos metas y retos que nos lleven a ayudar a otros, y por más pequeño que sea, nuestro aporte será valioso.

sábado, 1 de octubre de 2011

Ser costarricense y ser tico

Según el diccionario de la Real Academia Española, la definición de costarricense dice: "natural de Costa Rica; perteneciente o relativo a este país de Ámerica". Así que podría afirmar que un costarricense es aquella persona que ha nacido dentro de los límites de los 51.100 Km2 del pequeño territorio de Costa Rica. 
Un costarricense tiene bien establecidos mediante la Constitución Política de Costa Rica todos sus derechos y libertades, inherentes e intransferibles, así como sus deberes y obligaciones para con el país, que debe acatar y respetar o sino deberá pagar las consecuencias mediante el sistema de justicia del país.
Un costarricense puede presumir con toda certeza que no tenemos ejército desde 1948, que un coterráneo viajó al espacio por primera vez en 1986, que un presidente del país ganó el Premio Nobel de la paz en 1987. Y así podríamos encontrar y seguir citando logros importantes que gracias a personas visionarias y con grandes aspiraciones el país se ha otorgado como propios.
Ser tico es mucho más que eso.
Implica representar la identidad costarricense y sentirse orgulloso de ello; defender nuestras raíces, de nuestros abuelos campesinos, bajo el sol en los cafetales para llevar sustento a la familia.
Ser tico es nuestra forma de hablar; "mae", "brete", "choza" y el mundialmente reconocido "PURA VIDA" son palabras que en la actualidad son fáciles de encontrar en la comunicación de los jóvenes que habitamos en este país.
Ser tico es disfrutar de un gallo pinto con huevo al desayuno, un casado al almuerzo y una "birra" con los amigos por la noche. Es reunirse en familia a celebrar los goles de la selección nacional en sus partidos, mejenguear los domingos en la calle del bario o preparar los sándwiches para salir de paseo.
¿Existe diferencia entre uno y otro término? Considero que sí pero debemos poder representar ambos perfiles frente a cualquier persona, sea también de Costa Rica o de algún otro país del mundo y dejar en alto eso que nos caracteriza y nos hace diferentes.
Soy Tico, porque llevo a Costa Rica en las entrañas,
porque lloro cuando escucho una guitarra,
cuando trema una marimba, y con la puesta del sol,
Soy Tico y si me asomo a la ventana,
me cautiva la montaña y se me alegra el corazón