Las pasadas semanas el país enfrentó la huelga a la que se dieron tarea los anastesiólogos de la Caja Costarricense del Seguro Social. Un total de 101 de estos especialistas detuvieron sus labores para presionar a la CCSS a cumplir algunas condiciones que consideran necesarias para retomar sus trabajos; estas son un pago de un 5% más de su salario por concepto de peligrosidad, 15 días de vacaciones profilácticas y mejoras en los quirófanos. Además de llamar al diálogo los autoridades de la caja aseguran que acudirán a los tribunales para obligar a los manifestantes a volver a sus puestos.
Este movimiento ha tenido la grave consecuencia de tener que suspender cerca de 318 cirugías en los diferentes hospitales de todo el país. Considero que estas personas que se unieron a la huelga tienen todo el derecho de manifestar sus molestias y dificultades en sus trabajos pero por su tipo de labor deben tomar en cuenta que están jugando con la salud de muchos pacientes y poniendo en peligro sus vidas. Todos ellos al igual que sus familiares con toda razón se pueden encontrar muy preocupados con esta situación y las resoluciones que se vayan a tomar para poner de nuevo todos los quirófanos en funcionamiento bajo las condiciones necesarias. Es preocupante que en nuestro país se tenga que llegar a estas instancias para que un grupo tan necesario de profesionales sea escuchado y se tomen en cuenta sus necesidades.
lunes, 12 de diciembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Premiación Festival de la Luz 2010
Como segunda actividad extracurricular del curso, participé el pasado viernes 28 de octubre a la Premiación del Festival de la Luz 2010 que se realizó en el Parque Central de San José a las 9 de la mañana.
En este evento los asistentes pudieron disfrutar de diferentes actos culturales. La apertura estuvo a cargo del baile de tradicionales canciones infatiles representadas en el pasado Festival de la Luz por el ballet de la municipalidad de San José. Seguido de esto, se realizó la entrega de los respectivos reconocimientos a cada una de las bandas y carrozas ganadoras del Festival 2010 en sus respectivas categorías. Luego, la Banda Municipal de San José hizo su participación con sus vistosos uniformes y características melodías de la cultura popular costarricense, incluido el tema oficial del festival. Por último, una vez más el grupo de bailarines hizo su aparición con una representación del rock n' roll de los años 70 de la película "Grease", actividad que dio la bienvenida al próximo Festival de la Luz 2011.
A este evento fueron invitados especiales niños de diferentes escuelas de la capital y sus padres quienes disfrutaron al máximo de la actividad. También estuvieron presentes como parte del protocolo de la actividad la actual Miss Costa Rica 2011, Johanna Solano; el alcalde de San José Johnny Araya; la vicealcaldeza del cantón central de la capital y los encargados y responsables del desarrollo de la premiación; también todos los jóvenes participantes de las actividades culturales con los respectivos directores de los grupos; los representantes de las carrozas y bandas premiadas. No faltó tampoco la gente que sólo pasaba por el parque central en ese momento y decidió ser espectador del show.
Sin lugar a dudas el Festival de la Luz es una actividad que está ligada al inicio de la temporada navideña en nuestro país y es muy querido por los costarricenses; prueba de ello, la asistencia de tanto público a este evento y como consecuencia a la entrega de premios. Es una tradición de muchos años que se disfruta tanto por niños como por adultos.
En este evento los asistentes pudieron disfrutar de diferentes actos culturales. La apertura estuvo a cargo del baile de tradicionales canciones infatiles representadas en el pasado Festival de la Luz por el ballet de la municipalidad de San José. Seguido de esto, se realizó la entrega de los respectivos reconocimientos a cada una de las bandas y carrozas ganadoras del Festival 2010 en sus respectivas categorías. Luego, la Banda Municipal de San José hizo su participación con sus vistosos uniformes y características melodías de la cultura popular costarricense, incluido el tema oficial del festival. Por último, una vez más el grupo de bailarines hizo su aparición con una representación del rock n' roll de los años 70 de la película "Grease", actividad que dio la bienvenida al próximo Festival de la Luz 2011.
![]() |
Elenco de bailarines, encargados y presentador |
A este evento fueron invitados especiales niños de diferentes escuelas de la capital y sus padres quienes disfrutaron al máximo de la actividad. También estuvieron presentes como parte del protocolo de la actividad la actual Miss Costa Rica 2011, Johanna Solano; el alcalde de San José Johnny Araya; la vicealcaldeza del cantón central de la capital y los encargados y responsables del desarrollo de la premiación; también todos los jóvenes participantes de las actividades culturales con los respectivos directores de los grupos; los representantes de las carrozas y bandas premiadas. No faltó tampoco la gente que sólo pasaba por el parque central en ese momento y decidió ser espectador del show.
Sin lugar a dudas el Festival de la Luz es una actividad que está ligada al inicio de la temporada navideña en nuestro país y es muy querido por los costarricenses; prueba de ello, la asistencia de tanto público a este evento y como consecuencia a la entrega de premios. Es una tradición de muchos años que se disfruta tanto por niños como por adultos.
sábado, 12 de noviembre de 2011
¿Qué es la ética?
El diccionario de la Real Academia Española define la palabra ética de la siguiente manera: “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre; conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”; sin embargo considero que la ética va más allá de esto.
En la película “El Club del Emperador” este es un tema que se aborda de manera muy clara. Toca puntos que me parecen importantes de destacar: recuerda que lo importante de la vida es cómo nos recordará la historia, por las acciones y comportamientos que tengamos en nuestras vidas y no sólo por los bienes materiales que acumulemos.
Debemos tener presente que en nuestra vida cada acción que realizamos siempre va a tener consecuencias y repercusiones en terceras personas que aunque no lo queramos pueden ser lastimadas; entra a jugar un papel determinante lo que considero es ética: ese conjunto de todos nuestros valores, costumbres y demás enseñanzas que se nos hayan dado a lo largo de nuestra vida para saber tomar la decisión correcta, sin dejarnos llevar por preferencias que nacen de la afinidad o aprecio que se sienta por una persona o por las presiones o incluso chantajes que puedan ejercer otras personas para lograr el propósito deseado. Lo vimos en el caso de la película donde el profesor por favorecer a uno de sus estudiantes le otorgó una nota no merecida quitándole el puesto en la competencia a quien verdaderamente se lo había ganado.
Cuando acciones de este tipo son practicadas, estamos dejando de lado la justicia y cayendo en una total falta de ética que con el paso del tiempo no traerá a nuestra mente más que remordimientos y arrepentimientos, deseando poder cambiar las cosas y recurriendo para ello una vez más a la trampa y a la falta de honestidad. Considero entonces que se vuelve una cadena de hechos antiéticos para manipular las situaciones de acuerdo a nuestros deseos o fines y que para detenerla llevará un lento proceso de toma de conciencia.
En todos los aspectos de nuestra vida, sin importar la profesión o las circunstancias, debemos tener como base para la toma de decisiones la ética, que si bien es cierto es en muchos casos un asunto muy subjetivo, es la herramienta que nos orientará por el buen camino.
viernes, 11 de noviembre de 2011
República de Costa Risa
Desde el miércoles de la semana anterior, ha circulado en internet una polémica campaña denominada República de Costa Risa. Esta consiste en un video sátirico del gobierno de nuestro país y del Plan de Solidaridad Tributaria que se encuantra en la Asamblea. Este video utiliza como metáfora un circo con payasos al mando, incluyendo una mujer presidenta que pretende cobrar más impuestos, afirma que es un paraíso de la corrupción donde los narcos viven muy feliz.
El señor Luis Loría, economista especializado en temas fiscales, está a la cabeza de esta iniciativa. Él asegura que esta campaña fue patrocinada por ciudadanos comunes y corrientes con el mismo interés de detener esta payasada en el país y que es un trabajo que se viene desarrollando desde hace seis meses con muy poco capital; sin embargo, la ANFE (institución que Loría preside) forma parte de la RELIAL (Red Liberal de América Latina) creada con el fin de fortalecer y mejorar el liberalismo y la cooperación y coordinación entre los liberales en América Latina, a la cual pertenece a su vez vez el Partido Movimiento Libertario.
Es bien sabido que el plan fiscal tiene muchas inconveniencias para los sectores menos provilegiados de la economía pero hay mejores maneras de promover el cambio que una campaña que denigra a Costa Rica como país y en la cual su video principal no toca a fondo el tema de la reforma.
Es una pena que ciudadanos que nos sentimos orgullosos tengamos que soportar este tipo de ofensas al país y ver que son difundidas y comentadas incluso por medios internacionales. No es que se quiera tapar el sol con un dedo y sabemos que existen cosas mal en el gobierno y que se deben realizar muchas mejoras para salir adelante, pero la forma no es publicando ofensas y reclamos y tratando de vender estas ideas a los costarricenses, sino aportando soluciones viables y participando de manera positiva en los procesos.
El señor Luis Loría, economista especializado en temas fiscales, está a la cabeza de esta iniciativa. Él asegura que esta campaña fue patrocinada por ciudadanos comunes y corrientes con el mismo interés de detener esta payasada en el país y que es un trabajo que se viene desarrollando desde hace seis meses con muy poco capital; sin embargo, la ANFE (institución que Loría preside) forma parte de la RELIAL (Red Liberal de América Latina) creada con el fin de fortalecer y mejorar el liberalismo y la cooperación y coordinación entre los liberales en América Latina, a la cual pertenece a su vez vez el Partido Movimiento Libertario.
Es bien sabido que el plan fiscal tiene muchas inconveniencias para los sectores menos provilegiados de la economía pero hay mejores maneras de promover el cambio que una campaña que denigra a Costa Rica como país y en la cual su video principal no toca a fondo el tema de la reforma.
Es una pena que ciudadanos que nos sentimos orgullosos tengamos que soportar este tipo de ofensas al país y ver que son difundidas y comentadas incluso por medios internacionales. No es que se quiera tapar el sol con un dedo y sabemos que existen cosas mal en el gobierno y que se deben realizar muchas mejoras para salir adelante, pero la forma no es publicando ofensas y reclamos y tratando de vender estas ideas a los costarricenses, sino aportando soluciones viables y participando de manera positiva en los procesos.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Fiscalía de Anticorrupción confirma dos detenidos tras allanamientos al Movimiento Libertario
Durante el día de hoy se han estado realizando hallanamientos e inspecciones en la casa del Movimiento Libertario en Los Yoses, así como también en la vivienda del presidente del partido Otto Guevara y Rodolfo Alfaro, tesorero de la fracción. Esto por la investigación que realiza la fiscalía y el OIJ sobre el mal uso y dudosa procerdencia de dinero en la campaña política.
Considero que es una vergüenza para el país que representates de un partido político se vean envueltos en estos conflictos por engañar y ser injustos. El proceso electoral en Costa Rica es la máxima representación de nuestra democracia y que se juegue y no se hable con transparencia entorpece este proceso. Debería existir por parte del TSE y otras instituciones mejores controles que permitan verificar todos los movimientos de dinero de los partidos para luego no tener que incurrir en estas investigaciones.
Considero que es una vergüenza para el país que representates de un partido político se vean envueltos en estos conflictos por engañar y ser injustos. El proceso electoral en Costa Rica es la máxima representación de nuestra democracia y que se juegue y no se hable con transparencia entorpece este proceso. Debería existir por parte del TSE y otras instituciones mejores controles que permitan verificar todos los movimientos de dinero de los partidos para luego no tener que incurrir en estas investigaciones.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Festival Internacional de Cortometrajes Shnit
Como actividad extracurricular, asistí el pasado sábado 8 de octubre al Festival Internacional de Cortometrajes Shnit. Este festival es uno de los más grandes en Europa y presenta una gran variedad de cortos mundiales. Tiene como próposito llevar a cabo un festival de cine simultáneamente en distintas ciudades del mundo para fomentar una cultura que disfruta de este arte y en especial cultivar e instruir en el cortometraje.
En su novena edición, unas 300 películas pasarán por las pantallas de shnit: Berne (Suiza), Colonia (Alemania), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Singapur (Singapur), Viena (Austria) y por primera vez, San José (Costa Rica). La sede del Shnit en Costa Rica fue la Sala Garbo en donde se apreciaron 75 cortos de 31 países, con premios de la audiencia y el jurado. Además, se presentó lo mejor de los filmes cortos nacionales que tomaron escenario en el programa Chifrijo, dándole al festivval nuestro sabor local.
En este actividad pude ver 16 cortometrajes repartidos en dos funciones (7 pm. y 9 pm.) de países como Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Polonia, España y Portugal. Además de dos cortos nacionales. La variedad de estilos que se presencian en estos cortos es muy enriquecedora; algunos hacen referencia a realidades de la vida cotidiana del país, otros hacen uso de la imaginación y crean historias un poco fántasticas, otros muestran fragmentos de la vida de ciertos personajes...
A este festival se hicieron presentes personas, jóvenes y adultos, que gustan de disfrutar del cine de una manera diferente, personas con algunos conocimientos en las áreas de actuación o producción; también pude ver algunos de los actores de los cortometrajes nacionales y personas que se desenvuelven en este medio; quienes asisten deben tener cierta pocisión socioeconómica para poder cubrir el costo económico de las entradas y mantener una conducta adecuada en el evento.
Las personas que asisten al festival lo hacen porque buscan opciones alternativas y no sólo las películas comerciales de las salas de cine. En esta actividad aprendí que en el cine mundial hay muchas buenas opciones para disfrutar de este arte desde diferentes puntos de vista, con gran variedad de directores, productores y actores, desde la cultura y realidad de los países, en sus diferentes idiomas y expresiones propias. Muchas veces nos privamos de este tipo de actividades por temor a aburrirnos o no disfrutar pero si no lo intentamos no lo vamos a saber y en este caso disfruté la experiencia de observar y comentar estos cortometrajes.
En su novena edición, unas 300 películas pasarán por las pantallas de shnit: Berne (Suiza), Colonia (Alemania), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Singapur (Singapur), Viena (Austria) y por primera vez, San José (Costa Rica). La sede del Shnit en Costa Rica fue la Sala Garbo en donde se apreciaron 75 cortos de 31 países, con premios de la audiencia y el jurado. Además, se presentó lo mejor de los filmes cortos nacionales que tomaron escenario en el programa Chifrijo, dándole al festivval nuestro sabor local.
En este actividad pude ver 16 cortometrajes repartidos en dos funciones (7 pm. y 9 pm.) de países como Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Polonia, España y Portugal. Además de dos cortos nacionales. La variedad de estilos que se presencian en estos cortos es muy enriquecedora; algunos hacen referencia a realidades de la vida cotidiana del país, otros hacen uso de la imaginación y crean historias un poco fántasticas, otros muestran fragmentos de la vida de ciertos personajes...
A este festival se hicieron presentes personas, jóvenes y adultos, que gustan de disfrutar del cine de una manera diferente, personas con algunos conocimientos en las áreas de actuación o producción; también pude ver algunos de los actores de los cortometrajes nacionales y personas que se desenvuelven en este medio; quienes asisten deben tener cierta pocisión socioeconómica para poder cubrir el costo económico de las entradas y mantener una conducta adecuada en el evento.
Las personas que asisten al festival lo hacen porque buscan opciones alternativas y no sólo las películas comerciales de las salas de cine. En esta actividad aprendí que en el cine mundial hay muchas buenas opciones para disfrutar de este arte desde diferentes puntos de vista, con gran variedad de directores, productores y actores, desde la cultura y realidad de los países, en sus diferentes idiomas y expresiones propias. Muchas veces nos privamos de este tipo de actividades por temor a aburrirnos o no disfrutar pero si no lo intentamos no lo vamos a saber y en este caso disfruté la experiencia de observar y comentar estos cortometrajes.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Franz Kafka: Vida y obra
Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente puramente alemán, y se doctoró en derecho.
Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte.
A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una companía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.
En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, su escritura se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de suenos, que Franz Kafka describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei.

En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequenos fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso.
Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales. El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas senalaron el inicio de una etapa creativa prolífica.
La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin.
Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea
Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte.
A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una companía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.
En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, su escritura se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de suenos, que Franz Kafka describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei.

En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequenos fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso.
Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales. El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas senalaron el inicio de una etapa creativa prolífica.
La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin.
Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea
viernes, 14 de octubre de 2011
Sala IV suspendió desde junio cobro de multas por velocidad
Esta noticia del día de hoy en La Nación, dice como la Sala Constitucional tomó la desición de suspender los cobros de las multas impugnadas por exeder límites de velocidad, incluyendo aquellos que se realizaron con las cámaras de vigilancia ubicados en seis diferentes puntos de las carreteras nacionales. Esto resulta dos recursos de inconstitucionalidad que presentaron dos personas ante la Sala, quienes alegan que con estas sumas tan altas de dinero cobradas se irrespetan ciertas leyes de la Ley de Tránsito.
Este caso, como el de muchos otros en nuestro país, refleja la falta de una verdadera planificación por parte del gobierno y entidades aliadas a la hora de realizar tan costosas inversiones que afectarán de manera directa a gran parte de los costarricenses. Parece que falta mucha coordinación entre las instituciones del estado para que luego no se presenten estas discrepancias ya una vez que el proyecto está en función. Los errores que presentan las cámaras de vigilancia no se tenían contemplados y ahora vienen a salir a la luz, necesitándose ciertos cambios y ajustes para que se logre el propósito de manera justa.
Ahunado a ello, tenemos los ticos la mala costumbre de cuestionar y discutir todos los proyectos del gobierno para mejorar ciertas áreas y criticamos sin aportar ideas para la mejora, lo que provoca la pérdida de confianza en el gobierno. Ojalá que esta iniciativa que aunque no lo parezca busca el bienestar social, logre salir adelante con los ajustes necesarios y cumpla con su cometido inicial: dar un poco más de seguridad a las carreteras.
Este caso, como el de muchos otros en nuestro país, refleja la falta de una verdadera planificación por parte del gobierno y entidades aliadas a la hora de realizar tan costosas inversiones que afectarán de manera directa a gran parte de los costarricenses. Parece que falta mucha coordinación entre las instituciones del estado para que luego no se presenten estas discrepancias ya una vez que el proyecto está en función. Los errores que presentan las cámaras de vigilancia no se tenían contemplados y ahora vienen a salir a la luz, necesitándose ciertos cambios y ajustes para que se logre el propósito de manera justa.
Ahunado a ello, tenemos los ticos la mala costumbre de cuestionar y discutir todos los proyectos del gobierno para mejorar ciertas áreas y criticamos sin aportar ideas para la mejora, lo que provoca la pérdida de confianza en el gobierno. Ojalá que esta iniciativa que aunque no lo parezca busca el bienestar social, logre salir adelante con los ajustes necesarios y cumpla con su cometido inicial: dar un poco más de seguridad a las carreteras.
martes, 11 de octubre de 2011
El Regreso
El Regreso es un largometraje nacional escrito y dirigido por el cineasta costarricense Hernán Jiménez, quien también protagoniza la cinta interpretando a Arturo, un joven escritor que vuelve a Costa Rica después de ocho años de vivir en NuevaYork y se encuentra con un país que no conoce, del que tiene recuerdos muy diferentes de su infancia. Por un lado, su familia, más inestable que nunca. Su hermana divorciada, su sobrino no lo conoce y su padre, a quien le guarda mucho rencor por haberse alejado de él tras la muerte de su madre. Por otro lado, sus amigos, casi irreconocibles. Sofía, la niña con quien solía jugar en el jardín, es ya una mujer adulta con una personalidad muy dinámica y extrovertida; César, su mejor amigo, se convirtió en una especie de rockero-metal que toca en una banda en bares de no muy buena categoría. Todo esto se une en una Costa Rica en la que Antonio no nació, que con el paso de los años se transformó en algo que no le gusta.
La película muestra algunos aspectos desfavorables de nuestro país. La delincuencia es uno de ellos. La inseguridad que reina en las calles, el temor que nos produce caminar en las noches por algunos lugares con fama de peligrosos llevando objetos de valor como celulares o reproductores de música y ser asaltados e incluso agredidos físicamente por cosas tan insignificantes, exponiéndonos incluso a la muerte. Y no sólo eso, hasta en nuestras propias casas nos hemos encerrado y privado de las comodidades para protegernos; bien lo dice Arturo: “¿Por qué hay tantas rejas?”.
Refleja también los procesos burocráticos en los que en algún momento todos los ticos nos hemos visto envueltos. La ineficiencia de nuestro sistema hace que por un simple trámite debamos hacer largas filas durante horas o que nos envíen de un departamento a otro sin encontrar la ayuda que buscamos. Y esto se presenta en casi todas las instituciones públicas: hospitales, universidades, ministerios y otras dependencias del estado. Esto produce sin lugar a dudas un malestar en la población que debe, aunque no quiera, hacer uso de estos servicios tan esenciales como salud o educación.
No se puede negar que Costa Rica tiene muchas ventajas en comparación con otros países: cuenta con grandes bellezas naturales con diversidad de flora y fauna; no tiene ejército y presume de su paz a nivel mundial; habita gente amable y tranquila que lo llevó a ser denominado el país más feliz del mundo; y es todo esto lo que se presenta en las agencias de viajes y atrae a cientos de turistas extranjeros que disfrutan de pasar tiempo aquí. Pero quienes vivimos en este pequeño territorio sabemos que nos encontramos en un país subdesarrollado sin señales de que eso vaya a cambiar pronto; que hay más cosas detrás de lo bello que no son precisamente como lo quisiéramos vivir y que, al igual que Arturo, a veces no entendemos el por qué y sentimos tristeza al ver que no vamos hacia ningún lado.
La película muestra algunos aspectos desfavorables de nuestro país. La delincuencia es uno de ellos. La inseguridad que reina en las calles, el temor que nos produce caminar en las noches por algunos lugares con fama de peligrosos llevando objetos de valor como celulares o reproductores de música y ser asaltados e incluso agredidos físicamente por cosas tan insignificantes, exponiéndonos incluso a la muerte. Y no sólo eso, hasta en nuestras propias casas nos hemos encerrado y privado de las comodidades para protegernos; bien lo dice Arturo: “¿Por qué hay tantas rejas?”.
Refleja también los procesos burocráticos en los que en algún momento todos los ticos nos hemos visto envueltos. La ineficiencia de nuestro sistema hace que por un simple trámite debamos hacer largas filas durante horas o que nos envíen de un departamento a otro sin encontrar la ayuda que buscamos. Y esto se presenta en casi todas las instituciones públicas: hospitales, universidades, ministerios y otras dependencias del estado. Esto produce sin lugar a dudas un malestar en la población que debe, aunque no quiera, hacer uso de estos servicios tan esenciales como salud o educación.
No se puede negar que Costa Rica tiene muchas ventajas en comparación con otros países: cuenta con grandes bellezas naturales con diversidad de flora y fauna; no tiene ejército y presume de su paz a nivel mundial; habita gente amable y tranquila que lo llevó a ser denominado el país más feliz del mundo; y es todo esto lo que se presenta en las agencias de viajes y atrae a cientos de turistas extranjeros que disfrutan de pasar tiempo aquí. Pero quienes vivimos en este pequeño territorio sabemos que nos encontramos en un país subdesarrollado sin señales de que eso vaya a cambiar pronto; que hay más cosas detrás de lo bello que no son precisamente como lo quisiéramos vivir y que, al igual que Arturo, a veces no entendemos el por qué y sentimos tristeza al ver que no vamos hacia ningún lado.
sábado, 8 de octubre de 2011
Premios Nobel 2011
El Premio Nobel se otorga cada año a personas que efectúen investigaciones, ejecuten descubrimientos sobresalientes, lleven a cabo el mayor beneficio a la humanidad o contribución notable a la sociedad. Estos reconocimientos se entregan en cinco diferentes campos: Física, Química, Literatura, Fisiología o Medicina y Paz. Estos premios se intituyeron como última voluntad y establecido en el testamento del señor Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco, motivado por su sentimiento de culpa y responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita, cuyo principal mercado era la minería pero también la guerra. La primera vez que se realizó esta ceremonia de entrega de Premios Nobel fue en el año 1901 y desde entonces se realiza todos 10 de diciembre, fecha en que falleció Alfred Nobel, en la Sala de Conciertos de Estocolmo, Suecia, a excepción del Premio Nobel de la Paz que se entrega en Oslo, Noruega.
Este año 2011 no es la excepción y el pasado 3 de octubre se anunciaron los laureados que recibirán su medalla, diploma y monto en efectivo que conforman el premio.
Por Física los ganadores de este año son: Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess por su descubrimiento de la aceleración en la expansión del universo y su significado para la presencia de la materia oscura.
Por Química el afortunado es Dan Shechtman por el descubrimiento de los cuasicristales.
Por Literatura disfrutará de su premio el sueco Tomas Tranströmer "por ofrecer, en imágenes densas y transparentes una nueva vía de acceso a la realidad"
El campo de Fisiología o Medicina es también ocupado por tres: Bruce A. Beutler, Jules A. Hoffmann y Ralph M. Steinman por sus descubrimientos sobre cómo evitan los seres vivos la entrada de virus o bacterias
y sobre cómo se protege el cuerpo si estos agentes logran entrar.
Finalmente, el Premio Nobel de la Paz lo recibirán tres mujeres: Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz.
Estos premios son mundialmente reconocidos y de gran importancia para quienes son elegidos. La ciencia en la actualidad realiza día a día grandes descubrimientos que deben ser utilizados para el bien común de la humanidad y no para la destrucción del mundo en el que vivimos. Así mismo la literatura nos permte abrir nuestra mente a la imaginación y nos hace pensar y ver cosas que sin las palabras escritas, sea mediante poesía, cuento, novela, no podríamos disfrutar. No menos importante aquellos que tienen como principal objetivo buscar en los pueblos condiciones de paz, igualdad, dignidad, donde se pueda vivir en armonía y disfrutar el derecho de la vida, sin tener que enfrentar cada mañana el sufrimiento de la guerra, el hambre, las enfermedades mortales.
Estas personas con su largo esfuerzo han brindado un poco más de esto a la comunidad mundial y merecen ser reconocidos y admirados, aunque en definitiva no es la fama lo que los impulsa, sino su pasión por el bienenestar y el avance de los seres humanos. Son estas personas a quienes ciertamente deberíamos tomar como ejemplo de progreso y perseverancia para aplicarlo en cada una de nuestras responsabilidades diarias, para establecernos metas y retos que nos lleven a ayudar a otros, y por más pequeño que sea, nuestro aporte será valioso.
Este año 2011 no es la excepción y el pasado 3 de octubre se anunciaron los laureados que recibirán su medalla, diploma y monto en efectivo que conforman el premio.
Por Física los ganadores de este año son: Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess por su descubrimiento de la aceleración en la expansión del universo y su significado para la presencia de la materia oscura.
Por Química el afortunado es Dan Shechtman por el descubrimiento de los cuasicristales.
Por Literatura disfrutará de su premio el sueco Tomas Tranströmer "por ofrecer, en imágenes densas y transparentes una nueva vía de acceso a la realidad"
El campo de Fisiología o Medicina es también ocupado por tres: Bruce A. Beutler, Jules A. Hoffmann y Ralph M. Steinman por sus descubrimientos sobre cómo evitan los seres vivos la entrada de virus o bacterias
y sobre cómo se protege el cuerpo si estos agentes logran entrar.
Finalmente, el Premio Nobel de la Paz lo recibirán tres mujeres: Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz.
![]() |
Diseño de las medallas otorgadas a los diferentes Premio Nobel |
Estos premios son mundialmente reconocidos y de gran importancia para quienes son elegidos. La ciencia en la actualidad realiza día a día grandes descubrimientos que deben ser utilizados para el bien común de la humanidad y no para la destrucción del mundo en el que vivimos. Así mismo la literatura nos permte abrir nuestra mente a la imaginación y nos hace pensar y ver cosas que sin las palabras escritas, sea mediante poesía, cuento, novela, no podríamos disfrutar. No menos importante aquellos que tienen como principal objetivo buscar en los pueblos condiciones de paz, igualdad, dignidad, donde se pueda vivir en armonía y disfrutar el derecho de la vida, sin tener que enfrentar cada mañana el sufrimiento de la guerra, el hambre, las enfermedades mortales.
Estas personas con su largo esfuerzo han brindado un poco más de esto a la comunidad mundial y merecen ser reconocidos y admirados, aunque en definitiva no es la fama lo que los impulsa, sino su pasión por el bienenestar y el avance de los seres humanos. Son estas personas a quienes ciertamente deberíamos tomar como ejemplo de progreso y perseverancia para aplicarlo en cada una de nuestras responsabilidades diarias, para establecernos metas y retos que nos lleven a ayudar a otros, y por más pequeño que sea, nuestro aporte será valioso.
sábado, 1 de octubre de 2011
Ser costarricense y ser tico
Según el diccionario de la Real Academia Española, la definición de costarricense dice: "natural de Costa Rica; perteneciente o relativo a este país de Ámerica". Así que podría afirmar que un costarricense es aquella persona que ha nacido dentro de los límites de los 51.100 Km2 del pequeño territorio de Costa Rica.

Un costarricense puede presumir con toda certeza que no tenemos ejército desde 1948, que un coterráneo viajó al espacio por primera vez en 1986, que un presidente del país ganó el Premio Nobel de la paz en 1987. Y así podríamos encontrar y seguir citando logros importantes que gracias a personas visionarias y con grandes aspiraciones el país se ha otorgado como propios.
Ser tico es mucho más que eso.
Implica representar la identidad costarricense y sentirse orgulloso de ello; defender nuestras raíces, de nuestros abuelos campesinos, bajo el sol en los cafetales para llevar sustento a la familia.
Ser tico es nuestra forma de hablar; "mae", "brete", "choza" y el mundialmente reconocido "PURA VIDA" son palabras que en la actualidad son fáciles de encontrar en la comunicación de los jóvenes que habitamos en este país.
Ser tico es disfrutar de un gallo pinto con huevo al desayuno, un casado al almuerzo y una "birra" con los amigos por la noche. Es reunirse en familia a celebrar los goles de la selección nacional en sus partidos, mejenguear los domingos en la calle del bario o preparar los sándwiches para salir de paseo.
¿Existe diferencia entre uno y otro término? Considero que sí pero debemos poder representar ambos perfiles frente a cualquier persona, sea también de Costa Rica o de algún otro país del mundo y dejar en alto eso que nos caracteriza y nos hace diferentes.
Soy Tico, porque llevo a Costa Rica en las entrañas,
porque lloro cuando escucho una guitarra,
cuando trema una marimba, y con la puesta del sol,
Soy Tico y si me asomo a la ventana,
me cautiva la montaña y se me alegra el corazón
viernes, 23 de septiembre de 2011
Nuestro papel en la política
Hace unas semanas atrás yo era una de las que pensaba que la política no era más que negociar acuerdos internacionales de paz, comercio, seguridad ciudadana... o un grupo de 57 personas sentadas en sus curules que no logran conciliar el diálogo para ponerse de acuerdo en la toma de una decisión importante y atrasan los procesos incluso por años... Pero esa cerrada visión ha cambiado radicalmente.
jueves, 22 de septiembre de 2011
¿Derecho para matar?
La noche de este miércoles 21 de setimbre a las 11:08 pm locales (Georgia, USA) sucedió lo que llevaba 22 años en espera: la ejecución de Troy Davis. Este hombre de raza negra fue condenado a muerte por el asesinato de un policía en 1989, a pesar de que no había evidencias suficientes que lo ligaran al crimen y donde siete de los nueve testigos se han retractado incluso admitiendo presiones y chantajes y después de muchos intentos de demostrar su inocencia y tratar de revocar la sentencia.
Me pregunto, ¿cómo se puede llevar en la conciencia el hecho de haber sido partícipe, de alguna forma y en algún momento del proceso, en la decisión de quitarle la vida a una persona de las maneras más frías? ¿No actúan de la misma manera y pasan a ser tan culpables como el condenado? El sistema jurídico debería estar diseñado para proteger los derechos humanos de todas y cada una de las personas sin excepción, y no por el contrario pensar en aniquilar a quienes incumplen las leyes.
En algunos países del mundo la pena de muerte se toma como la solución a los problemas de criminalidad de la sociedad y se condena a quienes supuestamente fueron culpables de cometer algún delito grave en perjuicio de algún otro ser humano, como por ejemplo un homicidio. Pero este sistema entra en contradicción y genera gran debate alrededor del mundo y en organizaciones internacionales, tanto en países donde se permite esta practica como en los que no.
Se une a esto el hecho de que, como en este caso, y no es aislado, existen dudas o no se tiene la total certeza de que el acusado es el autor real del crimen primero. Esto lleva a un peor final, donde no sólo se termina con la vida de una persona, sino que esta pueda ser inocente, dejando atrás después de su ejecución, todo un mar de dudas y de dolor para quienes creían en su inocencia, manteniéndose en la libertad el verdadero culpable.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)